Temporada ♦ 2019 « MAM CHILOÉ

Temporada ♦ 2019

La Muestra Anual Nº31 del MAM Chiloé, se inaugura el sábado 12 de Enero del 2019, a las 12.30 horas, en su sede del Parque Municipal de Castro, Isla Grande de Chiloé, y permanecerá abierta hasta el domingo 12 de abril, de 10 a a 18 horas, todos los días y con entrada gratuita (se reciben aportes voluntarios).

A comienzo de los años 60, la Escuela de Londres nace como la tendencia figurativa del Arte Moderno. Que en oposición al movimiento abstracto, proponen una pintura “realista”, que fuera más allá de las apariencias, para mostrar la verdad del sujeto. En esta Muestra Anual XXXI nos encontraremos con un grupo muy especial de artistas que trabajan con esta veracidad. Sus obras pueden ser intimas, amables, realistas, naturalistas y también en algunos casos perturbadoras, debido a la relación de cada uno de ellos con sus inspiraciones. Los invitamos este año a gozar esta celebración de diferentes mundos “reales”, dejándonos envolver por diversos espacios, superficies, contornos y colores.

Fechas: 12 enero – 12 abril 2019

Horario: 10:00 a 18:00 horas.

Precio: aporte voluntario

Artistas participantes: Francisco Álvarez -Yo pinto / Giovanna Ruz – Un paisaje insurgente / Jorge Vilches – Territorios perdidos / José Triviño -Una tarde cualquiera / Lorenzo Moya – El agua que bebí de tu corazón / Loreto Enríquez – Nostalgia / Waldo Gómez -Pinturas recientes / Manuel Torres – El mundo es redondo / Andrés Waissbluth – Allá / Christel Vega – Memento mori / Ofelia Andrades – En el género del retrato / Víctor Castillo – Amor y odio / Muestra de Video – Arte de cabeza / Festival 60seconds de Copenhague

Curatoría: Coca González

Infórmate AQUI sobre visitas mediadas para colegios !


*** Descarga aquí el Boletín MAM XXI – 2019 ***


COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

José Triviño UNA TARDE CUALQUIERA / José Triviño se resiste a dejarse aprehender en una relación simplista de contenidos y causas, exige una lectura profunda que no se deje tentar por la primera impresión (aunque ella esté contemplada dentro de la mirada general) y una de las claves para esa lectura es, sin duda, la profunda molestia con el tiempo presente, con sus múltiples maltratos a la naturaleza y con la enajenación de los propios habitantes que se suman a la aparente fiesta de la modernidad despreciando una forma de vida más amable, más humana. Texto: Rosabetty Muñoz.

Loreto  Enríquez / NOSTALGIA / A partir de la poesía de T. S. Eliot, Loreto Enríquez distribuye personajes y objetos individualizados en un amplio espacio semicéntrico en el lienzo. La perspectiva permite relacionar un recinto o un paisaje, que pareciera narrar un vacío de tiempo. Su pintura se realiza en una dimensión metaestética, en la que el lienzo expone a personajes en la levedad de un recogimiento existencial, en actitud de espera, en un estado de permanencia, después de haber cruzado las coordenadas de la vida.

Vilches - El último reinoJorge Vilches GanaTERRITORIOS PERDIDOS / Mi pintura se instala en una cierta geografía perdida rescatada de un libro de exploraciones, revistas decoloradas por el tiempo, antiguos atlas que fueron conformando un territorio particular que alude de manera nostálgica a un viaje hacia lugares inexplorados, zonas abandonadas, selvas tupidas que ocultan restos y vestigios de la presencia humana como una metáfora del viaje del ser hacia su esencia, la búsqueda inalcanzable del territorio interior, lo que da sentido a la existencia. Una pintura que busca lo perdido incluso en lo formal, al restringirse al bastidor y la tela, los materiales tradicionales, la pintura de caballete como un desafío, un viaje a los territorios perdidos. Y lo que debe ser conquistado mediante fuerza o sumisión ya ha sido descubierto una, dos, varias veces por hombres que uno no tiene esperanza de emular pero solo existe el intento por recobrar lo perdido y encontrado y vuelto a perder una y otra vez y siempre en condiciones que parecen adversas. Pero quizás no hay ganancia ni pérdida: a nosotros sólo nos queda intentar, lo demás no es asunto nuestro…” Cuatro cuartetos. T.S. Eliot.

Francisco AlvarezFrancisco Álvarez / YO PINTO  / Mi objetivo es crear una obra que sea la conjunción entre la observación de la naturaleza que me rodea (mi patio, la calle…) y traducirlo en manchas, texturas, colores y en parte de mí mismo. Cada pincelada es una reflexión profunda e introspectiva que se traduce en colores, aguadas, empastes, dibujos y manchas.  Ese soy yo frente al espectáculo maravilloso de la naturaleza y la vida. Es mi testimonio. ¡He vivido y he pintado! (Francisco Álvarez). “Ser pintor es estar en ruptura” dijo Robert Rauschenberg allá por los 60’ lanzándose a romper paradigmas con la irreverencia del pop art. En un gesto equivalente, quizás aún más osado, Francisco Álvarez afirma ser pintor desde siempre, persistiendo a lo largo de los conflictos de nuestras artes visuales y sus efímeras arcadias que saltan de lo críptico a lo evidente, de lo político a lo políticamente correcto, de la seducción del mercado y la connivencia de la crítica al ejercicio solitario del oficio: su ruptura está ahí, en pintar –en seguir pintando. Para ello Álvarez se basta y sobra, pinta lo que le urge con solvencia y no requiere más, en la tela están el grito y la mancha, el trazo y la ironía, la emoción y el color, el dolor y la sombra. El contenido genera el lenguaje y éste enfatiza el contenido: no sabemos de otra manera de hacer arte pero hay que saber hacerlo, y en ello hay solo unos pocos. Francisco Álvarez persiste aún más, desglosa su obra en los tres campos tradicionales de la pintura: objeto, figura humana, paisaje. Trasunta sus afectos –su jardín, un amor, un antidepresivo–, sus maestros –de Zurbarán a Burchard–, pero también la demanda tecnológica de su tiempo: equiparar el efecto de 5 mil lúmenes emitidos en una milésima de segundo, en una pintura donde desplegar la luz es un proceso lento y ciertamente placentero (si no, ¿para qué pinto?). Hay que ser valiente. Ser pintor es ser valiente. Texto: Mario Fonseca artista visual, crítico de arte.

RUZGiovanna Ruz / UN PAISAJE INSURGENTE / Todo es paisaje… Toda la vida he vivido en un taller de pintura, desde siempre he tenido en mis manos libros de arte, desde que sin saber leer me sumergí en las obras terribles del barroco más oscuro, ese es mi universo tenebrista y expresionista y el hilo conductor de mi pintura. Mi paisaje insurgente: es mi jardín barroco, natural, exuberante, desigual, imperfecto, difícil de sujetar, deforme y  extraño. Y en él los animales, dignos de su profunda oscuridad y furia misteriosa, que me inspiran a un atrevimiento que es urgente y fantástico en sus formas, y sombrío, brutal y hasta profético en su dialéctica, porque estamos en una época de extremos con una gran vitalidad y una presencia constante de la desolación y la muerte. Es una fiesta de la exuberancia y de una existencia incierta. Es ese instinto lo que me conecta con el barroco y lo contemporáneo. 

Manuel Torres - pandillaManuel Torres / EL MUNDO ES REDONDO / Serie “El mundo es redondo”, óleo sobre lino. Este trabajo gira torno a la idea de que el mundo, en la actualidad, es “redondo y múltiple”. Todas las razas se mezclan en el espacio urbano, nadie sabe lo que está pensando su vecino. Vemos rostros pasar a nuestro lado, extraños, hermèticos y no sentimos esa vieja seguridad de lo familiar, el paraíso perdido. La amenaza latente de lo desconocido nos rodea en cualquier lugar que estemos, estés donde estés…  el globo  es muy redondo y uno solo no más..  como dice la canciòn y debiesemos cuidarlo. Es lo que muestra  esta serie o políptico.

Waldo Gomez - espinosWaldo Gómez Apablaza / PINTURAS RECIENTES / Modelo 1: Inocencia – Los cuadros que están aquí expuestos son cuadros de paisaje, también son cuadros de índole tenebrista y romántica. Esto no es inocente, pues si bien son cuadros de paisaje, éstos deben ser entendidos como un mecanismo de cita; en ese sentido, son falsos paisajes o representaciones de un cierto tipo de paisajismo dejado de lado por la historia del arte, el paisaje de “ruinas” o pseudoantiguo de pintores como Claude Lorrain u otros, tan oscuros como sus nombres. La falsedad es aún más evidente en el sentido de ser cuadros nocturnos, imposibles técnicamente de realizar. Abundando en las evidencias de vaciamiento de sentido debo hacer notar que los motivos se repiten hasta la saciedad: esferas, columnas, torsos, paisaje costero, cortinajes de utilería, son partes intercambiables y mutuamente excluyentes al mismo tiempo.

Modelo 2: Pintar como signo – Las obras se entienden como un gesto de inscripción que es soportado por una tradición reciente, entendida ésta como un lugar de la cultura. Tradición reciente que formalmente estaría lejos de la materialidad de la pintura, pero que sin embargo posee una estructura capaz de entregar todo un repertorio de procedimientos, útil al arte en general. Todo arte anterior es clásico si está constituido por un trabajo conceptual que toca límites del medio expresivo que emplea. Por otra parte, la operación conceptual es austera en la forma como expresión y generosa en cuanto al contenido poético de las obras. Así pues, el gesto negativo de las formas conceptuales da como resultado una cierta opulencia formal en los trabajos que se producen con posterioridad. La pintura tradicional, entendida como inscripción en el soporte de las vanguardias, se plantea a sí misma como elemento significativo o acento en una escena general, o más bien entiende a la vanguardia anterior como su ámbito de producción significante. La manera específica de hacerlo es emplear la cita de recursos de la modernidad en cuadros de estilo pseudoclásico, que recrean un cierto tipo de paisajismo romántico que es minuciosamente tautologizado mediante la repetición y su evidente imposibilidad técnica: el nocturno nunca será naturalista. Visto así, es un mecanismo que no lleva a ningún progreso práctico pero que sin embargo genera pensamiento sobre el quehacer mismo del arte en general.

Modelo 3: Conclusión – Con el paso del tiempo se me hace evidente que una de mis primeras intenciones programáticas era plantear la idea de que no existiría una diferencia técnica específica entre la pintura de caballete y el collage, en cuanto al resultado: metáforas visuales. Esta tendencia derivaría en un marcado interés por el Arte Simbolista como ejemplo de exceso o límite formal del área del arte que me interesa.

Lorenzo MoyaLorenzo Moya / EL AGUA QUE BEBÍ DE TU CORAZÓN / Pintor y artista visual chileno que desarrolla su trabajo completamente ligado a la naturaleza; su obra no se limita solamente a la observación, sino que se materializa en gran parte en la naturaleza misma. Su búsqueda lo lleva a recorrer distintas geografías, en donde trata de convivir con el paisaje y nutrirse de él, con mirada en constante búsqueda. Sus caminos lo llevan a la Patagonia, donde se encuentra con los fríos campos del sur, o al norte desértico de Chile. Después de estos  viajes, transforma las obras en su taller, donde aparecen personajes que vienen a ser los habitantes de esas soledades. Hoy mi pintura camina directo entre el paisaje y los personajes, que casi siempre son mujeres. Todo es como una gran escenografía donde suceden pequeños acontecimientos, como cuentos de una sola página y de libre interpretación. Busco imágenes todo el tiempo: en una película, en una foto, en un paisaje, en alguna casa que me interese. A veces recorro cerros y playas buscando el sitio perfecto  que me entregue la sensación necesaria…  La Patagonia, el Amazonas, son recursos inagotables de alimentación para mi obra.

Ofelia AndradesOfelia Andrades / EN EL GÉNERO DEL RETRATO / En la pintura de Ofelia Andrades confluyen diferentes estilos que ha venido estudiando detenidamente desde temprana edad. Al tener una educación artística ecléctica ha venido variando y transformando su pintura a través del tiempo. Inspirada en un comienzo por el Pop Art, la fotografía y las vanguardias del siglo XX, la gráfica y el alto contraste son su sello en un comienzo, centrando luego su foco de interés en los clásicos a lo largo de la historia de la pintura occidental. Esto dio forma al proyecto titulado Figuras del original (2004-09), una obra cuyo rasgo más singular consiste en que ha sido elaborada a partir de la relectura de la historia de la pintura occidental, utilizando su propia imagen como elemento compositivo. Esto la llevó a una investigación de tipo histórica, teórica, lingüística, pictórica y personal, la cual culmina como Tesis de Titulación: “Figuras del original: Una aproximación a la parodia” (Sala Juan Egenau), luego de terminar sus estudios universitarios. Una constante en el trabajo de Andrades lo constituye la representación de la figura humana, con un especial interés por el retrato, como sucede con En el género del retrato, donde la figura aparece rodeada de los instrumentos, los referentes (libros de arte, láminas) y en general los elementos que participan en la configuración de sus imágenes pictóricas. A través de estas estrategias Ofelia Andrades reafirma su condición de pintora y, más que eso, su filiación con la pintura y su historia. Si bien en sus primeras composiciones la acción casi no existe (todas las figuras están en  reposo y cuidadosamente personificadas por sí misma a través de la actuación y la pose), son parte de un estudio que ya mostraba un gran interés por la composición de una “escena”, con todas las problemáticas que esto conlleva. En su trabajo actual  la acción y el movimiento están incorporados como temáticas centrales. La espontaneidad que aporta la fotografía, con la ausencia de una pose “cuidada” (fotografías de amigos tomadas espontáneamente de la realidad y sin posar con este propósito), tiene especial relevancia y en este caso la ventaja de trabajar libremente en las escenas “ficticias”, armadas luego de seleccionar a los personajes de entre varias fotografías para luego mezclar y combinar gestos y movimientos que intentan configurar un ambiente sugerente y lúdico, de diversión y festejo, a través de un lenguaje personal de carácter un tanto autobiográfico y contemporáneo pero conservando el toque delicado de la pintura más clásica, haciendo referencia al aprendizaje y bagaje pictórico anterior, tanto como el homenaje solapado a la pintura y los pintores que admira.

Andrés WaissbluthAndrés Waissbluth / ALLÁ / El paisaje puede ser el lugar anhelado o el que existe en la ensoñación. El ojo, adormecido por la sala oscura y el halo que cruza el tiempo. El halo abre el espacio y deja ver, tiene una energía propia. La vista corta en fragmentos. La pintura entonces es vista y tiene origen en la materia. Cada fotograma tiene a un cuerpo en el espacio –uno que contempla y otro que hace o deja hacer. En la serie de pinturas “Allá”, Andrés Waissbluth, cineasta y pintor, confronta a dos niveles de experiencia en el espacio: la compenetración del cuerpo en el entorno profundo del sur y una incursión en un ambiente tropical o subtropical imaginario –acaso un más allá logrado solo a partir de lo material y lo factual que otorga la pintura. Este horizonte de posibilidades en la bidimensionalidad y la ilusión de profundidad poblaron el arte de los siglos XIX y XX, desde impresionistas a simbolistas, precisamente en un afán de encontrar al espacio del otro en el mito y el ejercicio con la forma, a partir de la textura, la combinación y contraposición de consistencias diferentes, la pérdida de la forma originaria en el intento de representar con el óleo –aquella densa pasta de luz. ¿Cuántas veces habrá que repetir la misma imagen? ¿Cuánto tiempo ha de pasar hasta que el paisaje desaparezca? La playa desde la altura, el árbol frondoso que guarda el aire de la tormenta, el horizonte de palmas y la palma solitaria; cartas de un juego de adivinación no resuelto y en el que el taller –aquel espacio de trabajo corpóreo, mudo, casi ausente– se vuelve entonces fotograma, entonces materia soluble, entonces capa de tiempo. Texto: Teobaldo Lagos Preller. Crítico de arte, curador

Christel Vega Christel Vega / MEMENTO MORI / La pintura como un organismo vivo que encuentra sus nutrientes en mi historia y experiencias personales, el propio diálogo interior como ser humano de carne y hueso. En el realismo encuentro la expresión que necesita mi verdad pictórica, el detalle metódico pero enérgico de mi obra recorre la tela con determinación, es audaz y no está sujeto a gustos populistas, encontrando respuestas a lo que mi alma necesita comunicar. Me identifico en los simbolismos de la pintura de vanitas, como el cráneo, flores, alusiones al tiempo y la mortalidad, en el uso de elementos como el corazón y la sangre, y una gran pasión por la figura humana y el retrato. Mi obra invita a reflexionar y conectarse desde el placer estético a lo más enterrado en nuestros corazones, nos enfrenta a nuestra mortalidad e invita a mirar sin miedo la propia carne.

Víctor CastilloVíctor Castillo / AMOR Y ODIO / Con humor e ironía, Víctor Castillo retrata los alcances del comportamiento humano en la sociedad contemporánea. Son mundos fantásticos, a veces salvajes y sórdidos, construidos mediante una sumatoria de elementos donde abundan los guiños a hechos actuales para evidenciar la propia postura del artista frente al mundo. Sus personajes de narices largas y ojos vacíos se han convertido en su sello y lo han llevado a explorar un planteamiento crítico desde distintas perspectivas. La avaricia, la ignorancia, la deshumanización y el egoísmo son algunos de los temas en los que ahonda, adentrándose en la propia naturaleza humana para descubrir aquello perturbador de toda existencia. A través de un trabajo híbrido que deambula entre la pintura y el cómic, el artista transmite la inquietante sensación de estar frente a un espejo que nos muestra cómo somos en realidad. Y la imagen que ese reflejo nos devuelve no es precisamente la más bella.

60Seconds and no sound, a festival in the urban spaceArte de Cabeza / FESTIVAL DE VIDEO 60 SECONDS / Selección de 20 videos de un minuto y sin sonido, de 60Seconds, festival danés de cine urbano que lleva doce años presentando videos en el entorno urbano de distintas ciudades de Dinamarca. Los videos presentan temas actuales, interpretados por artistas de diferentes nacionalidades. Con esta presentación comienza una colaboración con el MAM Chiloé, siendo esta la primera vez que los cortos de 60Seconds se presentan en Latinoamérica. El compendio ha sido escogido especialmente para la Muestra Anual XXXI del MAM Chiloé.  Line up: Just a second or two, 2016, Benedikte Esperi, Suecia – Absence, 2019, Jun-Yuan Hong, Taiwan – Cambio de ejes, 2015, Alex Canteli, España – Nebula one, 2016, Filip Hede, Dinamarca – On The Other Side, 2016, Sohanu Ghosh, India – Lapsus short and silent, 2016, María José Alos, México – Carnascension, 2015, Ruben van Klaveren, Holanda – Trump’s Wall, 2017, Helle Fuglsang, Dinamarca – Today I am a snail, 2018, Line Larsen, Dinamarca – Trance of ego, 2018, Thyra Dragseth, Noruega – Face Your Fear, 2017, Mikkel Haynes, Dinamarca – In the fog, 2014, Viktoria Gudnadottir, Holanda – Void, 2011, Rasmus Albertsen, Suecia – A way to float, 2015, Aga Paulina Mlynczak, Dinamarca – No title (ant), 2015, Igor Radosavljevic, Dinamarca – Where is the art there? 2015, Saša Tatić, Bosnia y Herzegovina – Medicago Polymorpha, 2011, David Montgomery, Estados Unidos – Night shift, Nicolas Servida & Juan Hein, Dinamarca – Art-Express, 2015, Michael Gaddini, Italia – Nacional 03, 2009, Ana Mendes, Portugal.

EQUIPO DE TRABAJO 2019 – MAM CHILOÉ

Eduardo Feuerhake + Coca González + Edward Rojas + Luz María Vivar + Estanislao Jorquera + Shakti Feuerhake + Catalina Pavéz + Maria Ester Monasterio + Manuela Véjar + Rocío Cheuque + Ana Bustos + Mauricio Ríos + Gabriel Bulnes + DISEÑO GRÁFICO Guillermo Feuerhake + IMPRESIÓN Ograma Ltda

Dirección Postal: Pasaje Díaz 181, Castro, Chiloé. – Teléfono en Castro: +56 65 635454 – Teléfono en Santiago: +56 2 22230731 – Email: contactomamchiloe@gmail.com