Temporada ♦ 2022 « MAM CHILOÉ

Temporada ♦ 2022

La Muestra Anual Nº34 del MAM Chiloé se llevó a cabo de manera presencial.

Conscientes de la importancia de la experiencia física y emocional que significa la visita a una exposición, y con la intención de retomar nuestra misión de Centro Activo en la comunidad, abrimos las puertas del museo desde febrero 2021 (con todas las medidas sanitarias y de resguardo que exige el contexto actual.

“No hay duda de que el arte y la cultura tienen un papel fundamental en nuestra sociedad, entregándonos múltiples experiencias que transforman y afectan nuestros pensamientos y hasta cambian nuestro comportamiento, logrando una mejor comprensión y conciencia de la relación con nuestro entorno. Reunir experiencias artísticas de diferentes territorios y realidades significa ponernos en conexión con muchas y

distintas maneras de pensar, sentir y estar en nuestro planeta. En esta muestra nos encontramos con el testimonio de un sinfín de relaciones, formas, materiales y significados, que se conectan y dialogan cruzando límites y fronteras. Agradecemos de corazón a los artistas, que a través de su creatividad no solo nos transmiten emociones, sino que también nos provocan que nos preguntemos y pensemos acerca de la vida, nuestros problemas, los problemas sociales y la conciencia de nuestro universo.” (Coca González, curadora).

* Descarga aquí el bolletín MAM 2022 – Muestra Anual XXXIV

Fechas: enero – abril 2022

Presentan: Enrique Ramírez + Francisca Sánchez + Isidora Kauak + Nicolás Rupcich + Raúl Miranda + Alfredo Davenezia + Fabio Castro Pellizzari + textos de Sandra Hayvel + Sammy Baloji

 

 

Enrique Ramírez.

Jardin Migratorio, 2021 Video 2k. 21 min, 22 seg.

Con la colaboración de Escuela Nacional de la Fotografia, Arles, Francia.

Esta obra es el resultado de un trabajo de reescritura poética basado en un intercambio epistolar con los habitantes de Arles durante el segundo encierro, en 2020-2021. Tomando prestadas palabras e imágenes escritas de varias respuestas recibidas, Jardins Migratoires adopta la forma de una narración que cuestiona, de forma poética, el vínculo entre la necesidad de anclarse a su tierra y la experiencia del desarraigo.

Cruzar un muro, 2012 Video HD. 5 min 15 seg

Cruzar un Muro es una película inspirada en el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en que se afirma que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Una sala de espera, una oficina pública de asuntos de inmigración, que se encuentra en “alguna parte”, es el escenario en que convergen muchas aspiraciones humanas de nuestro tiempo. La espera, la convicción, el deseo y el derecho de toda persona a soñar, viajar, la libertad de circulación y de residencia dentro de las fronteras de cada Estado o para el derecho al retorno a su país de origen. Todo esto representado metafóricamente en este escenario de la ficción y la realidad.

 

Nicolás Rupcich

Nicolás Rupcich exhibirá para el MAM algunas de sus obras que han sido grabadas en Chiloé en los últimos años, como lo son filmaciones que forman parte de las obras “Nadie” y “Chepu”, ésta última pieza principal que presenta en esta exposición. El año 2018 Rupcich filma en ríos Butalcura y Chepu los bosques sumergidos a consecuencia de los movimientos geológicos, material que termina convirtiéndose en la obra “Chepu”. Las imágenes grabadas de este cementerio natural actúan como antítesis de la idealización comercial del paisaje generada a través de los medios digitales. Estas filmaciones han sido intervenidas para hacer visible la violencia que puede tener la manipulación de la imagen en la construcción y suplantación de lo real, en un presente donde lo que experimentamos en la cotidianeidad como un paisaje natural se encuentra bajo un velo que altera los códigos de la realidad. También se exhiben piezas que componen parte de la instalación “Nadie” (2017) la cual fue adquirida por la colección del fondo de cultura de Sajonía, Alemania, el año 2018. Una de las piezas fue grabada en el Muelle de las Almas. En ésta se muestra como un precipicio aparece y desaparece constantemente mientras la imagen se desintegra hacia su parte superior. Estas obras problematizan la condición de inestabilidad de las imágenes, a la vez que inducen a estados psicológicos vinculados históricamente a este tipo de paisajes. La experiencia de Rupcich, al haber crecido en Chiloé, ha tomado un rol protagónico permeando la producción de su obra hasta el presente. Esto ha condicionado ineludiblemente una forma de ver y entender el territorio con una visión de campo particular, a partir de la cual él problematiza la producción de imágenes relacionadas a la noción de paisaje en la actualidad.

 

Isidora Kauak

Desde un inicio, hemos formado complejos sistemas de creencias para interpretar nuestro entorno, en donde la realización de ritos, la confección de objetos y el uso de determinados símbolos, de cierto modo, traducen lo intangible, reflejando una inquietud genuinamente humana: la aproximación a la trascendentalidad mediante la creatividad. Si bien, el folclore y la mitología popular son características propias de Chiloé ¿qué vínculos se presentan en estos imaginarios? ¿la Recta Provincia sólo fue una sociedad de brujas y brujos o también fue una organización de resistencia creativa? Y es que es posible encontrar un significativo antecedente en la declaración entregada por Mateo Coñuecar, quien fue imputado en el juicio de los brujos y brujas de Chiloé en 1880. Al ser interrogado sobre los orígenes de la Recta Provincia, Coñuecar contó que, a principios de la conquista española, el cartógrafo y ocultista José Manuel de Moraleda llegó al archipiélago en un gran barco. Queriendo reclutar nativos que lo respetaran y lo guiarán en sus exploraciones, Moraleda comenzó a presumir sobre sus conocimientos ocultos. Pese su persistencia no logró el objetivo y, en respuesta, los nativos decidieron ir en busca de la poderosa machi Chillpila de Quetalco, conocida por dominar saberes y prácticas ocultas, para que desafiara a Moraleda en un combate de magia. Moraleda se rindió ante la machi y en reconocimiento le obsequió un grimorio sobre conocimientos mágicos europeos, conocido como el Libro de Arte. Lo narrado por Coñuecar sobre el origen de una de las sociedades mágicas más grandes y respetadas en nuestro país, evidencia la presencia vincular que esta propuesta persigue: ¿por qué se le llamaba el Libro de Arte al gran manual mágico?

 

Francisca Sánchez

Galería romana (2007) y Montañas (2008) hacen parte de un repertorio de trabajos cuya materialidad principal es el papel, ambas series provienen de las páginas de un libro. En el caso de Galería romana me propuse usar las imágenes de un catálogo de retratos romanos y con ellas rearmar las cabezas y bustos aplanados dentro de él. Algo similar hice para la serie Montañas: las imágenes de cumbres incluidas en un libro de rutas de escalada, las arranqué y amplié a gran escala para formar con sus impresiones una cadena montañosa disponiendo las imágenes una junto a otra.

Por su parte, Arenas movedizas (2016) y Dibujos en moldes de arena, atienden las cualidades plásticas y posibilidades expresivas de materiales granulados y su capacidad para generar e improvisar formas. Arenas movedizas es una pieza audiovisual en marcha invertida, que da la ilusión de paulatino apilamiento de arena para formar un “bloque” generado por el sucesivo oleaje en la orilla de playa. La arena la encontramos también al ingresar al museo en Dibujos en moldes de arena. Esta escena es un espacio de trabajo exploratorio que se vale de la arena y el yeso para hacer las figuras in situ y que quedarán en el lugar luego de la inauguración, se trata de figuras obtenidas del dibujar excavando.

 

Raúl Miranda

Raúl Miranda es un artista visual, escritor, académico e investigador escénico, cuya obra personal, a través de su agrupación “Minimale” desde el año 2000, ha sido un permanente desplazamiento estético, caracterizado por fusionar los códigos de las artes visuales contemporáneas, con lenguajes fílmicos y teatrales, mediante los conceptos de “Cine vivo e Instalación escénica”, desarrollando una consistente y particular poética transdisciplinaria desde la teoría a la praxis.

Insertus /2021 / aluminio (Dibond Digital).

El friso como una secuencia concatenada de cuerpos. Un paneo estático sobre una colección de imágenes personales, que conforman una fotografía multitudinaria realizada subrepticiamente durante esta pandemia; un “memento mori” que entrelaza con referentes grecorromanos y grotescos una masculinidad fragmentada y estereotipada. Una galería corporal en una época donde el control sobre el cuerpo sigue siendo un campo de batalla sin dioses, titanes o héroes. Hoy el mercado digital demanda su absoluta exposición mediada y cosificada como oferta y demanda, pero las mismas plataformas sociales que lo ponen en circulación censuran su exhibición, obsesionados con un reduccionismo genital moralista y conservador. El cuerpo, último reducto de dominio masculino, sigue siendo en apariencia subversivo y un arma con que atacar el orden, pero, sí la fusión de lo público con lo privado es una estrategia de control neoliberal: ¿qué valor real tiene la lucha contra la censura del mismo mercado? ¿Se puede subvertir el sistema con sus propios mecanismos? ¿La reificación de lo masculino a quien violenta? ¿Lo pornográfico está en una imagen pulcra o su lectura? ¿Cuáles son los inputs de un algoritmo censor? ¿Qué es el cuerpo?

 

Fabio Castro Pellizzari

Fabio Castro, aka F*Castro, es un artista visual que se mueve entre la cultura pop, la ciencia y la tecnología. Durante 25 años se ha dedicado a investigar diferentes soportes y técnicas, desde la fundición tradicional a la fabricación digital, la instalación, animación, video mapping, programación web y electrónica. Sus trabajos plantean irónica y transdisciplinariamente preguntas sobre el medio ambiente, el poder y las políticas contemporáneas.

Lullaby /2021. Escultura interactiva / PLA impresión 3D o Video Instalación.

Una mujer atractiva tiene una vagina mordaz”, proverbio mapuche.
Una erección es una idea; y el orgasmo un acto de imaginación”. Camille Paglia.

La obra titulada ‘Lullaby’ (canción de cuna) apunta directamente a la vinculación con la madre castradora y por tanto los mitos de la vagina dentata. Aquí la sexualidad femenina (insumisa) no está en función de la procreación si no de su propio placer y poder por sobre una masculinidad debilitada e impotente ante posibles Medusas, Medeas, Clitemnestras, Escilas u otros arquetipos presentes en todas las civilizaciones y culturas.

Lullaby / The Cure:

Y siento cómo soy devorado
Por mil millones de temblorosos hoyos peludos
Y sé que en la mañana despertaré
En el frío tembloroso
Y el hombre araña siempre está hambriento”

Robert James Smith / Simon Gallup / Roger O’Donnell / Pearl Thompson / Laurence Andrew Tolhurst / Boris Williams.

 

Alfredo Davenezia

Alfredo Da Venezia es artista visual y académico, se considera un militante del diseño y un simpatizante de la arquitectura. Desde 1997 realiza performances a través del desplazamiento de la gráfica y la pintura, utilizando la ciudad como soporte. Actualmente realiza trabajos de mutación corpórea que ilustran el fracaso de la promesa emancipadora de la modernidad, desde el diseño digital cobran vida micro esculturas de piezas paradigmáticas de la arquitectura y del diseño realizadas en impresión en 3D y registradas fotográficamente.

Rolling Stones / 2021 Escultura cinética / PLA impresión 3D, aspiradora robot, pasto y madera.

En los tiempos que corren, de introspección y resignificación del espacio privado, los quehaceres del hogar como el cuidado de plantas, decoración o cualquier otra necesidad de la casa, entran en una tensión entre lo natural y lo artificial.

Rolling Stones es la alienación de lo doméstico: la organización, repetición y eficacia del autómata camuflado entre vegetación doméstica y naturaleza artificial, en un paisaje contemporáneo, decorativo, vaciado, sin sentido.

 

Sammy Baloji

Como parte del contexto territorial y antropológico que caracteriza esta muestra, presentamos la obra del artista congoleño

Sammy Baloji, que fue expuesta por primera vez en la Muestra Anual Nº23 de 2011 y forma parte importante de nuestra Colección Permanente.

Después de fotografiar paisajes industriales, Sammy Baloji entra en contacto con las fotografías de archivo de UMHK (Union minière du Haut-Katanga) y Gécamines (empresa pública minera situada en la provincia de Katanga, que en 2003 y 2004, sufrió un plan de despido ilegal que afectó a 10.655 trabajadores). El trabajo de la memoria empieza a trabajar, el collage digital le permite a situar a las personas del ayer en los paisajes industriales de hoy. Ya no existen límites entre los seres humanos y las ruinas, el espectador enfrenta la modernidad, la colonización y la industrialización en abandono.